domingo, 4 de enero de 2015

Indicadores de calidad en la investigación (T7 y T8)

Para definir los indicadores de calidad de cualquier actividad es necesario establecer primero los objetivos de la misma. De esta forma, los indicadores de calidad se utilizan para medir el grado de consecución de estos objetivos.

Como comenté en la primera entrada de este blog, hago la tesis en el área de Ingeniería Eléctrica. La tesis está enmarcada dentro de la investigación del grupo Ingeper, por lo que mis objetivos se alinean con los del grupo. Como cualquier persona u organismo dedicado a la investigación, queremos difundir nuestro trabajo publicándolo en revistas especializadas, tanto para difundir los resultados como para justificar que la financiación que recibimos se dedica al fin que le corresponde. Efectivamente, como se comenta en el Libro de Texto, el factor de impacto es el principal indicador de calidad que utilizamos para elegir una u otra revista.

Sin embargo, el campo de las energías renovables, en el que investiga el grupo Ingeper, está en plena explotación industrial y trabajamos conjuntamente con varias empresas de este sector. En este sentido, el principal objetivo de mi tesis es obtener resultados útiles para el desarrollo de las energías renovables que sean exportables a la industria y contribuyan activamente en la mejora de la generación eléctrica a partir de este tipo de fuentes energéticas. Por ello, a priori no me preocupa tanto la publicación de mis resultados en una revista con mayor o menor factor de impacto, sino extraer conclusiones que permitan implementar mejoras en mi campo de estudio. Este objetivo no tiene un indicador de calidad tan objetivo como el factor de impacto, pero se puede medir, por ejemplo, mediante el interés por mi trabajo que muestra tanto el grupo de investigación como las empresas que siguen dedicando recursos económicos, materiales y personales para colaborar con la Universidad en estos temas.


En conclusión, el factor de impacto es el indicador objetivo que usamos para medir la calidad de la publicación de resultados. Desde mi punto de vista sirve para que una persona que no conoce al investigador o al grupo de investigación que publica, y que no necesariamente es experta en la materia en cuestión, pueda evaluar de forma rápida su trabajo. Sin embargo, desde el punto de vista del investigador, creo que no hay que obsesionarse con publicar y publicar en revistas del mayor índice de impacto posible, ya que la calidad de una investigación particular va más ligada al cumplimiento de sus objetivos específicos que a la obtención de publicaciones excelentes.

1 comentario:

  1. Pones de manifiesto un problema no menor de las disciplina de ingeniería. Cuando la investigación es muy aplicada no se trata tanto de la novedad (que es la característica esencial de la ciencia básica) como de la utilidad en un contexto concreto. Es verdad que para ese segundo objetivo el FI no es la mejor medida, de hecho ni siquiera un a publicación puede ser conveniente. Pero eso te deja fuera del circuito estándar de la ciencia. No debería ser así si de verdad se está haciendo "investigación aplicada", lo que pasa es que su frontera con el desarrollo de "ingeniería avanzada" es muy borrosa y compleja. En teoría es fácil:
    "inv. aplicada" --> conocimiento nuevo sobre como hacer cosas concretas en entornos realistas
    "ing. avanzada" --> aplicación de conocimientos recientes (pero no nuevos) a un caso concreto real
    Pero en la práctica no es fácil diferenciar, ni quizá conveniente para el desarrollo del trabajo. Lo que es seguro es que los productos de ese trabajo suelen encajar peor en las escalas de valoración de los científicos que, como estamos viendo a lo largo del curso, son muy estrictas en términos de publicaciones y citas.

    ResponderEliminar